
TEMARIO
Tema 01 | Introducción a la Hidráulica en lámina libre
- Conceptos relacionados con la hidrología
Ciclo del agua | Relación entre la hidrología y la hidráulica | Periodo de retorno | Hidrograma | Caudal máximo | Curva de gasto. - Conceptos básicos de hidráulica
Definición de hidráulica | Propiedades de los fluidos | Hidráulica en lámina libre. - Flujo en lámina libre
Tipos de flujo | Estados del flujo | Regímenes de flujo.
Tema 02 | Fundamentos y aplicaciones de los modelos de simulación hidráulica
- Introducción al modelo hidráulico
Definición de modelo hidráulico | Clasificación de los modelos hidráulicos. - Aplicaciones de un modelo hidráulico
Simulación del flujo en lámina libre en cauces naturales | Cálculo de zonas inundables | Análisis hidráulico de encauzamientos y canales | Cálculo de rotura de presas y balsas | Análisis de estructuras hidráulicas | Cálculo de corrientes de marea en estuarios | Procesos de erosión y sedimentación del lecho de un río. - Tipos de modelos hidráulicos computacionales: 1D, 2D y 3D
Modelos unidimensionales | Modelos bidimensionales | Modelos tridimensionales. - El modelo bidimensional en lámina libre
El modelo bidimensional en Iber y HEC RAS | Cálculo interno del modelo | Condición de Courant-Friedrichs-Lewy | Ventajas y limitaciones del modelo. - Fases en el proceso de simulación del modelo bidimensional
Obtención de datos de partida para ejecutar una simulación hidráulica | Preproceso | Cálculo | Visualización y extracción de resultados | Análisis de los resultados.
Tema 03 | Obtención de datos de partida para ejecutar una simulación hidráulica
- Conceptos básicos de cartografía digital
Las proyecciones geográficas | Datos vectoriales | Datos ráster. El modelo digital del terreno (MDT) y ortoimagenes. - Configuración del proyecto en QGIS
Los programas de QGIS | La interfaz de QGIS | La configuración general de QGIS | Los proyectos de QGIS | Gestión de datos vectoriales y datos ráster en QGIS. - Descarga y tratamiento de datos del terreno y ortofoto. Generación del modelo digital del terreno
Delimitación del dominio del modelo | Descarga de datos | Generación del MDT a partir de datos obtenidos con LIDAR. - Obtención de caudales de cálculo
Datos hidrológicos con el programa CAUMAX | Vista de la aplicación | Menú consulta de capas de caudales máximos | Menú método Racional. - Análisis de obras hidráulicas en el área de estudio que condicionen el modelo
Análisis de las capas de servicios WMS. Definición geometría de las obras hidráulicas existentes | Exportación de imagen con información relevante para el modelo hidráulico bidimensional. - Asignación de la rugosidad según los usos de suelo a partir de la generación de un archivo ráster
Descarga de los datos | Introducción en QGIS de los usos de suelo como capa vectorial | Creación de una capa vectorial | Creación de un ráster | Exportación del ráster para su uso en Iber y HEC RAS.
Tema 04 | Introducción a Iber
- Estructura en módulos en el modelo bidimensional Iber
Módulo hidrodinámico | Módulo de transporte de sedimentos | Módulo de turbulencia | Módulo de calidad de las aguas | Módulo de proceso hidrológico | Módulo de hábitat. - Partes del proceso de modelización en Iber
Preproceso | Cálculo | Postproceso. - Interfaz de Iber. Creación y configuración inicial
Configuración de las preferencias de Iber | Menú de utilidades | Creación manual de geometría | Añadir imagen de fondo en Iber.
TEMA 05 | Ejecución de una simulación hidráulica con Iber
- Preproceso: Inserción de los datos en Iber
Creación de la geometría | Introducción de las condiciones | Introducción de los valores de rugosidad. - Preproceso: Creación de la malla de cálculo
Tipos de malla: no estructurada y estructurada | Configuración de la malla | Generación de la malla | Asignación automática de la rugosidad a la malla | Introducción de obstáculos en la malla. - Cálculo: Configuración del cálculo y ejecución de la simulación
Configuración de los parámetros de cálculo | Configuración del ordenador para optimizar el proceso de cálculo | Ejecución del cálculo | Seguimiento del proceso de cálculo | Análisis de errores más comunes. - Postproceso: Visualización y extracción de resultados en Iber
Interfaz del postproceso | Visualización de resultados | Creación de gráficos | Exportación de los resultados.
TEMA 06 | Tratamiento y análisis de resultados en QGIS
- Importación de los resultados a QGIS.
- Visualización de resultados en QGIS
Visualización de los resultados en planta | Visualización de resultados en secciones transversales. - Análisis de los resultados: Zonificación de la inundación y Mapa de máximos
Análisis de los resultados de calado y cota de la lámina de agua | Análisis de los resultados de velocidad | Análisis del número de Froude. - Determinación de zonas de inundación peligrosa.
TEMA 07 | Introducción al programa HEC RAS
- Generalidades del software HEC RAS.
- Fases del proceso de modelización en HEC RAS
Preproceso con la herramienta Ras Mapper | Creación de la geometría | Configuración y ejecución del plan de simulación. - Interfaz de HEC RAS. Creación y configuración inicial
Configuración de las preferencias de HEC RAS | Asignación del sistema de coordenadas | Añadir mapas de fondo.
TEMA 08 | Ejecución de simulación hidráulica con HEC RAS
- Creación de la geometría
Creación de un nuevo terreno con la herramienta Ras Mapper | Configuración y creación de la malla desde la ventana de geometría. - Introducción de las condiciones de contorno
Condiciones de contorno de entrada | Condiciones de contorno de salida. - Introducción de las condiciones internas
Incorporación de líneas de rotura | Introducción de obstáculos al modelo: Alcantarillas (culverts). - Introducción de los valores de rugosidad.
- Cálculo: Configuración del cálculo y ejecución de la simulación
Configuración de los parámetros de cálculo del plan de simulación | Ejecución del cálculo | Seguimiento del proceso de cálculo. - Visualización y extracción de resultados en HEC RAS
Visualización de resultados con la herramienta Ras Mapper | Exportación de los resultados.
Parte Práctica
Durante el curso el alumno realiza un modelo de simulación hidráulico con Iber y con Hec Ras de un estudio de inundabilidad de un tramo de río, desarrollando las siguientes fases:
- Primeros pasos para la creación de un proyecto en Iber y en Hec Ras: Configuración inicial.
- Captura y edición de la cartografía necesaria para para la caracterización física del cauce: Se define la zona de estudio y se descarga, se edita y se exporta un modelo digital del terreno para importarlo a Iber y Hec Ras.
- Creación de la geometría en Iber a partir del MDT creado en el apartado anterior. Creación de un nuevo terreno en Hec Ras a partir del MDT creado.
- Asignación de las condiciones iniciales y los parámetros del modelo: Condiciones iniciales y de contorno, incorporación de un puente y definición automática de la rugosidad con ayuda de QGIS.
- Confección de la malla de cálculo a partir de la geometría.
- Visualización de los resultados del modelo: Visualización de las áreas inundadas, creación de gráficos de resultados y exportación de los resultados.
- Importación, visualización y análisis de resultados en QGIS.
CARGA LECTIVA
Los contenidos de este curso son impartidos a través de clases online (las cuales son grabadas para su consulta posterior) y/o vídeos. La gestión del curso se lleva a cabo por medio de una plataforma de formación online en la cual el alumnado tiene la posibilidad de realizar consultas al equipo docente, entregar las actividades de evaluación y descargar los materiales del curso.
Desarrollo práctico del curso
Durante el curso, se llevan a cabo dos tipos de actividades prácticas:
- Ejercicios tutorizados: son ejercicios guiados paso a paso por el equipo docente, ya sea por medio de clases o vídeos.
- Prácticas de evaluación tutorizadas: luego de completar los ejercicios tutorizados, el alumnado realiza las prácticas de evaluación de manera individual. Estas prácticas están tutorizadas a través de los foros disponibles en la plataforma de formación.
Materiales
El curso incluye materiales específicos como un manual de contenidos, enunciados y datos de ejercicios y prácticas, documentos de apoyo y otros recursos. Todos los materiales del curso son descargables, a excepción de los vídeos y grabaciones de las clases.
FECHAS
- Fecha límite de inscripción: 25 de septiembre de 2025
- Fecha de inicio del curso iniciación: 29 de septiembre de 2025
- Fecha de final de curso iniciación: 31 de diciembre de 2025
- Fecha limite de entrega de prácticas para evaluación: 31 de diciembre de 2025
PRECIOS
Los alumnos pueden elegir, si hacer solamente un módulo, o bien los dos: iniciación e intermedio.
Colegiados del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas:245 €
Estudiantes y desempleados: 245 €
Profesionales colegiados ajenos al CITOP: 270 €
Profesionales no colegiados: 325€
En el asunto del ingreso, en caso de hacerse por transferencia, deberá indicarse el código del curso ‘IHQ 2025’
CERTIFICADO
Todos aquellos que superen el curso obtendrán un certificado que acredite la superación del mismo expedido por el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Aragón.
La realización del curso queda supeditada a un número mínimo de participantes.
INSCRIPCIÓN
Para consultar toda la oferta formativa sobre Ingeniería Civil entra en nuestra sección de cursos